jueves, 24 de mayo de 2012

Foucault



Michel Foucault (15/10/1926- 25/06/1984) fue un historiador de ideas, teórico social y filósofo francés que dedicó parte de su vida a saber cómo y hasta dónde es posible pensar de otro modo. Foucault es conocido principalmente por estudiar el poder, la historia, los saberes, la locura, el discurso, el sexo, el lenguaje, las cosas, la psiquiatría, la medicina y la política, todos ellos tópicos y problemas y prácticas en el que la sociedad moderna se mueve, se desliza, se enfrenta de manera implícita, no se han detenido en ello, se han ocupado de sistematizar, de categorizar las distintas racionalidades del sujeto. Foucault no sólo se ha detenido a analizar esos tópicos, problemas y prácticas sino también ha dado cuenta de sus transformaciones; ¿de dónde vienen?, ¿cómo se formaron?, ¿qué funciones tienen en la actualidad?, y ¿con qué método funcionan hoy?

Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás.

Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado.

En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.

 Realizado por: Elisa Mayorga

Leibniz



Este filósofo, también matemático, nació en la ciudad de Leipzig, Alemania, el 21 de junio de 1646. En la Universidad de Leipzig su padre ejercía como profesor de filosofía. Éste falleció cuando su hijo tenía tan solo seis años. Con doce años de edad, Leibniz empezó a mostrar interés por la lógica aristotélica a trevés de la filosofía escolástica.
Sus obras se dividen en sistemáticas, polémicas y monográficas. Las primeras fueron breves, por ejemplo: Monadología (nuevo sistema de la naturaleza, discurso de la metafísica, dentro de la polémica presenta sus nuevos ensayos sobre el entendimiento humano)
Leibniz tocó diferentes campos e intervino en ellos de tal forma:
  • Como matemático inventó con Newton en 1675 el cálculo diferencial.
  • Como científico apreció y promovió el uso de la observación y la experimentación.
  • Como historiador enfatizó la importancia del estudio de documentos y archivos.
  • Como filósofo es el mayor pensador alemán del siglo XVIII, ya que el conocido filósofo alemán Kant se ubica entre los pensadores del siglo XIX. 
Mostró ese plurifacetismo que caracterizó su actividad mental en general. Su punto de partida era muy distinto del de Descartes. Éste creía que la obligación principal era cuestionar las conclusiones de sus predecesores. También estaba convencido de que los filósofos anteriores a él habían cometido el mismo error ya que habían caído en contradicciones inextricables. Leibniz opinaba que su deber era mostrar cómo algunos de sus predecesores habían llegado a la “verdad”. Estaba igualmente convencido que todos los grandes sistemas estaban fundamentalmente de acuerdo, y de que la unanimidad que muestran acerca de lo esencial es una buena indicación de que están en lo correcto. Resolvió no aislarse de los esfuerzos literarios, filosóficos y científicos de sus predecesores y contemporáneos. También decidió utilizar todo lo que la mente humana había logrado hasta sus días y así buscar el consenso donde reinaba la discordia y la contradicción. La filosofía a la que Leibniz asignó la pacificación como una de sus metas es un idealismo parcial. Sus respectivas afirmaciones principales son:
  • La doctrina de las mónadas. 
  • Armonía preestablecida.
  • La ley de continuidad. 
  • Optimismo.
Realizado por: Samuel Crossley

Spinoza


Para Spinoza el poseer conocimientos significa ser libre, estos conocimientos nos aportan criterio propio, sensatez e independencia. Si no fuera por el conocimiento nos dejaríamos llevar completamente por los prejuicios creados en nosotros por lo demás. Spinoza afirma que entre quien se deja conducir por una opinión y entre quién lo hace por una razón hay gran diferencia, porque el que se deja influir no es consciente de lo que hace. 

Denomina siervo al que se le conduce sin razón, y libre al que se apropia de una vida racional. Este filósofo presenta al hombre como el conjunto de cuerpo y mente. Sugiere que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida, aunque de acuerdo a algunos de sus planteamientos, el hombre también es parte de Dios y con él comparte sus dos atributos esenciales: el pensamiento y la extensión (división que Descartes de da a la realidad).

Al afirmar que el hombre tiene capacidad de pensar se muestra la influencia de la filosofía cartesiana, sobre la que está influenciada toda la obra de Spinoza. Reconocía como valor filosófico aquel que parte de las ideas evidentes y verdaderas, y por el cual se podía deducir la estructura de todas las cosas desarrollándolo. Esto era así porque según Spinoza, es lo mismo el orden de las ideas que el de la realidad. 

También interpretó la definición de substancia según Descartes de un modo estricto, y llegó a la conclusión de que todas las cosas son Dios. En su pensamiento Spinoza mezcló elementos judíos, escolásticos, y estoicos. Spinoza considera la existencia de una única sustancia, “la sustancia definitiva”, que se puede identificar con dios o con la naturaleza.Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios.Esto elimina el problema de descartes para explicar la posibilidad del conocimiento, ya que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro.

Realizado por: Ibai Urrutia

Hans Jonas


El redescubrimiento de la filosofía práctica generó una serie de discusiones que prontamente fueron dejando de lado los modelos anteriores para dar paso una filosofía de aquel tipo, pero con posiciones y perspectivas de orden más contemporáneo. En conjunto, la discusión abarcó una diversidad de visiones filosóficas. El fenómeno de la rehabilitación de la ética tiene diversas justificaciones, algunas de las cuales pueden explicarse en los siguientes, aunque breves, puntos:
  • En primer lugar, la filosofía venía mostrando un ejercicio tendiente a las generalizaciones teóricas que relegaba el interés por la singularidad y el individuo a un segundo plano.
  • En segundo lugar, la filosofía comenzó a erigirse como un importante interlocutor dentro de las discusiones en torno a la técnica, señalando los peligros que su desarrollo podía acarrear.
  • Por otra parte, la filosofía se vio interpelada a responder, aunque sea problemáticamente, a las exigencias de la eticidad en sus versiones aplicadas en las diversas prácticas sociales, por ejemplo, en las éticas profesionales, la bioética, etc.
  • Finalmente, se introdujo la necesidad de abordar nuevamente el papel de la reflexión ético-práctica para proponer nuevos formas de relación entre el pensar y actuar.
La filosofía de Hans Jonas, principalmente aquella referente al principio de responsabilidad, puede ser circunscrita entonces a esta retoma de la ética por parte de la filosofía del siglo XX, particularmente si ponemos atención a la segunda de estas justificaciones. Esta es la razón por la cual su obra también es denominada como hermenéutica ecológica.

Jonas consigue también revisar el fundamento metafísico del nihilismo antiguo y moderno en el dualismo, es decir, en la separación entre hombre y mundo, naturaleza y espíritu. Se abre de esta manera una segunda fase de su especulación en cuyo centro se encuentra la problemática de la naturaleza.

El proceso se ha iniciado en una fase en que el hombre aparece como morador de una tierra de infinita paciencia y abundancia, que por más que la hostigara permanecía siempre intacta y en permanente equilibrio, como un Todo invulnerable. Asimismo, las intervenciones de aquel hombre sobre la tierra tomaba la forma de deterioros superficiales, prontamente absorbibles por aquel sistema de inexplorado funcionamiento. El proceso supera su fase inicial cuando el hombre, en su afán de conocer y dominar ese mundo en ocasiones hostil, realiza una de las obras humanas más importantes de toda su historia: crear su propio espacio, su propio enclave, su propio mundo.

Si el principio de “poner el saber al servicio del dominio de la naturaleza y hacer del dominio de la naturaleza algo útil para el mejoramiento de la suerte del hombre” ha causado efectos que han llegado a ser desmesurados, ha sido por la prescindencia de cierta racionalidad y justicia.

Realizado por: Thaysi Thalita Cardoso

lunes, 21 de mayo de 2012

Ortega y Gasset



Es uno de los filósofos españoles de la primera mitad del siglo XX que más influencia han ejercido en España y fuera de ella. Para este autor la filosofía es “el estudio radical de la totalidad del Universo”.

El objetivismo defiende la primacía de la existencia por encima de la conciencia.
La verdad se define como correspondencia con la existencia y la razón como el método humano de entender y producir en la naturaleza. Las cosas no tienen significado subjetivo sino objetivo, con un estándar moral que define y jerarquiza la importancia y relevancia de las cosas.

Perspectivismo: La realidad radical va a ser la vida. No existen verdades eternas o absolutas, sino perspectivas sobre la verdad. Para Ortega la existencia está antes que el pensamiento. Si no existes, no puedes pensar. La verdad consta de la suma de perspectivas.

Cada humano vive en un espacio y en un momento histórico que le da unas formas determinadas de ver y de pensar. Cada persona tiene su punto de vista particular de la realidad siguiendo a Descartes, Ortega mantiene que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros sino que debe admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. El significado del objetivismo en Ortega supone la valoración extrema de la ciencia.

Una de las preocupaciones que recorren todo el pensamiento de nuestro autor es la de la autenticidad. La autenticidad es la fidelidad absoluta a lo que un sujeto realmente es. Su propuesta de autenticidad no involucra sólo la esfera de la vida individual, también abarca la vida colectiva. Ortega considera que la nuestra no es otra que superar los principios básicos de la modernidad, superación que en el caso de España servirá además para la renovación de la vida política y social.

En el caso de la Edad Moderna, de sus formas culturales y espirituales, el principio básico que Ortega encuentra es el de la subjetividad, y la filosofía que lo gesta el racionalismo y el idealismo. El racionalismo considera que la razón es la dimensión fundamental del hombre y trae consigo la idea de la racionalidad.

Realizado por: Bárbara Falzoni

domingo, 20 de mayo de 2012

Wittgenstein



Ludwig Wittgenstein fue un filósofo austríaco destacado por su obra sobre la lógica y el lenguaje. Su pensamiento se suele dividir en dos etapas, el primer y segundo Wittgenstein, representadas por sus dos obras más importantes: el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones Filosóficas.

Para el primer Wittgenstein, el mundo está conformado por hechos, no por objetos como opinan otras filosofías. Los hechos están compuestos a su vez por los objetos. Los objetos no son conocidos por sí sino a través de los hechos. Por ejemplo, es un hecho que la nieve es blanca, pero conocemos el objeto, la nieve, a través del hecho. Las conexiones entre los objetos son los hechos. Los objetos poseen forma, que es su posibilidad de conexión con otros objetos, y esta es inherente a los objetos. Al conocer un objeto, sabemos por su forma en qué proposiciones se puede utilizar propiamente. Una proposición tiene sentido si es lógicamente posible.

Al respecto del lenguaje, en el Tractatus Wittgenstein afirma que es nuestra manera de representar el mundo, de ahí la frase “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. El lenguaje provee una imagen. Aquellos pensamientos que no pueden ser expresados claramente mediante el lenguaje dan lugar a proposiciones sin significado. Para Wittgenstein estos pensamientos abarcan lo místico, y por ello afirma que “aquello de lo que no podemos hablar debemos callar”.

El segundo Wittgenstein se centra en la idea de que los problemas filosóficos derivan de confusiones en el uso del lenguaje. El lenguaje es el tema principal de sus Investigaciones Filosóficas.

En las Investigaciones filosóficas, Wittgenstein propone diversos ejemplos para explicar sus ideas. Por un lado, concluye que el significado de una palabra no radica en su definición sino en nuestra habilidad para emplearla. Por ejemplo, la palabra “juego” tiene un significado muy ambiguo y sin embargo, a pesar de que nos sería muy complicado definirla, podemos identificar un “juego”. Aunque no tengamos una definición podemos utilizar la palabra. El hecho de que podamos hacerlo es porque estamos familiarizados con lo que es un juego y, por ello, Wittgenstein llama a esto parecido de familia. Los problemas filosóficos suceden porque no vemos correctamente los parecidos de familia. Wittgenstein propone alejarse de estos problemas para poder ver los parecidos.

En las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein corrige y critica varios de sus pensamientos anteriores. Rechaza la idea de que el sentido de la proposición está en las unidades más pequeñas con significado, ya que depende también del contexto de esta. 
 
Realizado por: Jaime Pujol

Nietzsche



Es vitalista toda teoría filosófica para la que la vida es irreductible a cualquier categoría de ella misma. Esta doctrina tuvo éxito en la segunda mitas del siglo XIX y principios del XX y Nietzsche fue uno de los principales propulsores. Para Nietzsche, la vida tiene calos en sí misma, entendida en su dimensión biológica, instintiva e irracional. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica a partir de su negación o afirmación de la vida.

I. La Concepción Dionisíaca Y Apolínea de la vida en el mundo griego antiguo

La grandeza del mundo griego arcaico estribaba en armonizar ambos principios, considerando incluso que lo dionisíaco era la auténtica verdad. Sólo con el inicio de la decadencia occidental, con Sócrates y Platón, los griegos ocultan esta faceta inventándose un mundo de legalidad y racionalidad, identificando lo dionisíaco con el no ser y la irrealidad. Lo cual Nietzsche critica. Para Nietzsche, la degeneración de la cultura de la filosofía griega triunfó en la cultura occidental. Por lo que la crítica de Nietzsche se refiere a: la filosofía por inventar un mundo racional, y la decadencia del espíritu griego antiguo que supuso el triunfo de los apolíneo sobre lo dionisíaco, lo cual Nietzsche consideraba lo único real.

II. Las críticas de Nietzsche a la cultura occidental

Al afirmar la existencia de dos formas de ser, los rasgos occidentales que dan lugar a diferencias entre individuos. Pero, para Nietzsche, en el mundo no existen esencias, ni los objetos como realidades substanciales y permanentes. Para él, el arte es más adecuando para expresar la realidad que es el concepto de filosofía. Nietzsche no creía en la objetividad de la lógica y de la razón, conceptos en los cuales sí creían la filosofía tradicional, y motivo por el que lo rechazaba. Nietzsche afirma el carácter irracional del mundo, cree que la lógica y la razón son invenciones humanas que no se adaptan al mundo. Nietzsche criticó también las concepciones básicas de la ciencia: las leyes científicas son invenciones humanas para explicar a la Naturaleza, la cual no tiene leyes según Nietzsche, igual que las matemáticas, ya que no describen nada real, ya que las formas geométricas perfectas de las matemáticas no existen en la realidad.

- A la metafísica. Nietzsche encuentra un origen psicológico de la metafísica: para él, la metafísica es un pensamiento guidado por un instinto de supervivencia, lo cual da una excusa para dar más importancia a la razón, y opina que la influencia de la gramática (otro de los orígenes de la metafísica) da lugar a una visión errónea de la realidad, ya que si nuestra gramática fuese distinta, nuestra forma de entender el mundo sería distinta también.

- La religión. Para Nietzsche la religión no es una experiencia verdadera pues Dios no existe; cree que la religiosidad es una consecuencia de no sentirse cómodo con la vida. Nietzsche se enfrenta a: la “metafísica cristiana”: el cristianismo es “platonismo para el pueblo”, comparte con Platón la incapacidad vital para aceptar todas las dimensiones de la existencia y el afán de encontrar un consuelo fuera de este mundo.

Como Nietzsche, mencionó anteriormente que es necesario acabar con Dios y con el sistema de valores actuales para conseguir establecer un nuevo sistema de valores y así conseguir que el hombre evolucione y se convierta en el superhombre. El superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios que le puedan venir por la tradición o que descansen en su poder social, ni con una raza. El superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre.
Realizado por: Miguel Ángel Berral

Marx


La filosofía de Marx se distingue por su carácter anti teórico y comprometido respecto al esfuerzo de liberación de la clase obrera frente a la sociedad burguesa de finales s. XVIII. La acción revolucionaria forma parte integrante de su filosofía, así como la crítica ante el pensamiento de otros filósofos e ideologías.

-Crítica a Hegel: Para Marx, Hegel representa el pensamiento burgués, aún así, hay que reconocer en Marx un gran número de elementos hegelianos, tales como la idea de dialéctica y de trabajo.

Además, Marx critica la concepción hegeliana del saber y la filosofía. Hegel afirmaba que la filosofía llegaba siempre demasiado tarde y es reducida por Hegel a una visión de la realidad como sistema perfectamente coherente. Para Marx, en cambio, este modo de entender la filosofía es ideológico porque contribuye a perpetuar modelos ya establecidos.

-Crítica a Feuerbach: Marx critica el materialismo de Feuerbach, ya que reducía la realidad a la materia, la naturaleza.

-Crítica al socialismo utópico: El socialismo utópico surgió como crítica al desarrollo de la sociedad industrial, cuya consecuencia fue la aparición del proletariado, clase social sometida a unas pésimas condiciones de vida.

-Crítica a la economía política clásica: Marx trata la crítica de la economía política en dos momentos de su evolución intelectual: primero en los "Manuscritos", una obra de juventud, y luego “El Capital”, su obra de madurez.

-Alineación e ideología: Marx señala que en la sociedad capitalista se encuentra alienadas. Parte de que el hombre es un objeto y no un sujeto, consiste en la separación del hombre de sí mismo.

Marx considera que la naturaleza y el hombre se realizan dialécticamente. El materialismo de Marx consiste en considerar la realidad como el proceso dialéctico real de producción, un proceso material y no espiritual, como trabajo y acción productiva del hombre en y con la naturaleza.

-El humanismo marxista:  Para Marx el trabajo constituye la esencia del hombre, entendiendo «trabajo» como actividad práctico-productiva que expresa la verdadera naturaleza del hombre, la naturaleza del hombre consiste en la producción de su vida. Esto le obliga a relacionarse con la naturaleza y los demás hombres.

Realizado por: Yona Amar

Immanuel Kant


Kant creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteaba que el empirismo era el que se adquiere a través de la experiencia mientras que el racionalismo mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: que trata de analizar y comprender la posibilidad y límites de la razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica.
Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, al mismo tiempo que intenta establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad y delinear el destino último del hombre.

La metafísica en la que Kant se formó tomaba la matemática como ideal de ciencia y consideraba que la filosofía debía ser una actividad deductiva, basada en la pura razón. Kant defendió en un primer momento este tipo de filosofía pero pronto quiso encontrar una nueva fundamentación a la metafísica.

El problema fundamental a resolver es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para ello debemos investigar antes cómo es posible la ciencia, averiguar las condiciones que la hacen posible, para ver si la Metafísica se ajusta o no a ellas.
La Razón tiene una doble vertiente: Teórica y Práctica:

- La Razón Teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas y es la que formula juicios.
- La Razón Práctica se ocupa de cómo debe ser la conducta humana y la Razón Práctica imperativos o mandamientos, preceptos con la forma “debes hacer X").

La ética kantiana se llama ética formal, y se contrapone a la ética material. La materia del imperativo es lo mandado la forma es el grado de universalidad o particularidad que tiene el imperativo: siempre, algunas veces, nunca. Pues bien, la característica esencial de la ética kantiana consiste en indicar que una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito puramente formal: que pueda ser universalizable. En la ética kantiana no es la materia de la voluntad sino la mera forma de la legitimidad universal de su máxima lo que constituye el fundamento de determinación de dicho arbitrio.

Realizado por: Carlos Milet

Husserl



Husserl defiende un método filosófico llamado fenomenología, es el estudio descriptivo de los fenómenos tal como se ofrecen a la experiencia inmediata. Se preocupan por lo vivido. Utiliza descripciones fenomenológicas en el sentido corriente del vocablo pero no las considera como un medio de llegar más allá del fenómeno. A través de ellas aprendemos. Husserl intenta descubrir un procedimiento que nos haga posible la adquisición de las verdades fundamentales y su justificación apodíctica, es por esto que su regla esencial desde el origen es ir a las cosas mismas y luego eliminar radicalmente todo prejuicio y toda teoría preconcebida sobre lo real. 

Hay dos principios, implicados en este punto de partida, primero un principio negativo que consiste en rechazar todo cuanto no está apodícticamente justificado, es decir, de tal manera que lo contrario aparezca totalmente inconcebible. En el principio positivo, consistente en recurrir a la intuición inmediata de las cosas, sólo esta puede ser fuente primera de toda certeza. Tales son las dos reglas fundamentales del método fenomenológico. 

Su pensamiento, tan agudo y claro no es metafísico en sentido estricto, además esto tiene la consecuencia de que carece de una unidad sistemática, sus visiones geniales iluminan diferentes zonas de la realidad, usa la fenomenología como conocimiento de esencias y prepara el camino para una metafísica actual. Ha concentrado su atención en los temas del hombre y de su vida. Los valores se nos presentan de un modo intuitivo, no racional y de forma individual y colectiva a la vez. El ser humano asume el sentimiento de un valor y ante ellos puede aceptarlo, criticarlo o realizarlo; la función del valor reside en que da sentido a los actos del ser humano.
Realizado por: Alma Martín

viernes, 18 de mayo de 2012

Descartes


Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés que vivió durante la primera mitad del siglo XVII., y es considerado el padre de la filosofía moderna así como el precursor del racionalismo y uno de los nombres más relevantes de la revolución científica. Rechazó las verdades recibidas, las de la escolástica, combatió los prejuicios y centró su estudio en el problema del conocimiento.

Descartes desarrolló un método propio para explicar la realidad, basado en la razón como única luz que hace posible el conocimiento y que otorga la sabiduría. Consideró que las ciencias hablaban sin juicio de cuestiones que se ignoran para llegar a conocerlas. Así, fundamento su pensamiento admitiendo exclusivamente en sus juicios aquello que se presentara tan clara distintamente a su espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda, dividiendo las dificultades a examinar en parcelas más pequeñas, y ordenar sus reflexiones desde los objetos más simples a los más complejos.

Instauró uno de los principios fundamentales de la filosofía moderna, el ‘’cogito ergo sum’’ (pienso, luego existo), al que llegó buscando la base de la razón, dudando hasta de la existencia misma, y alcanzó la conclusión de que su pensamiento, y por lo tanto su propia existencia, es algo indudable y cierto, y a partir de lo cual puede establecer nuevas certezas.

Descartes defendió que él mismo solo es una sustancia pensante, ya que la existencia del pensamiento es innegable, pero se puede mantener una duda sobre el cuerpo. Sin embargo, esta sustancia pensante va acompañada de la extensión, la sustancia corpórea, por lo tanto defendió el dualismo de cuerpo y alma, el alma se identificaba con el pensamiento y la llamó la –res cogitans, por otro lado, el cuerpo fue considerado la extensión, y la llamó la –res extensa.

De esta manera, también distinguió entre sustancias infinitas y finitas, la única sustancia infinita es Dios, perfecto, infinito y eterno, y las finitas, que son todas las demás.


Realizado por: Marcelo Payán Gardelegui

Plotino




Plotino (205-270): Filósofo latino, considerado fundador del neoplatonismo, su pensamiento fue recopilado por su discípulo Porfirio.

Su doctrina responde a la demanda de espiritualidad y universalismo propia de la época a través de la síntesis del racionalismo griego y el pensamiento oriental.

El principio fundamental de Plotino: establece que todo ser perfecto, es causa eficiente de otro ser menos perfecto, inmanente a él, pero distinto porque este es su causa. Todo efecto vuelve por un deseo innato a su causa perfecta, de donde deriva su propia perfección. Desarrollo de la doctrina: Plotino, deduce que el universo está constituido por una jerarquía de seres que aman unos de otros por degradación descendente, a estos seres amados y emanantes los reduce a cuatro: el Uno, la inteligencia, el alma del mundo y la materia.

- El uno: Es un ser perfectísimo pero indeterminado e inconsciente. Todas las perfecciones se le pueden atribuir o negar, se le puede atribuir porque el Uno es la fuente de toda perfección y se le puede negar porque nuestros conceptos limitan tales perfecciones e inducen composición.
- La inteligencia: Es menos perfecta que el Uno, porque implica: ser sujeto y objeto
- El alma del mundo: Es eterna aunque inferior y semejante a la inteligencia. El alma de todos los seres habita en el alma del mundo. El alma del mundo participa de la bondad de la inteligencia, pero en menor grado, pues a menor unidad corresponde a menor verdad y esto a menor bondad.
- La materia: El alma del mundo debe exteriorizarse en un efecto y este es la materia que es muy imperfecta puesto que es puro no ser, y esta despoja toda la determinación y la perfección

El fin del hombre es volver al Uno y en el mismo hombre están los medios para lograrlo.
La moral de Plotino está basada en el principio del retorno y en la noción del deseo:

a) Principio del retorno: Todo efecto vuelve por un deseo innato a la causa perfecta, de donde deriva su propia perfección.
b) Noción del deseo: Es la tendencia ser imperfecto a desarrollar en si todo aquello que lo asemeje y lo lleve a su causa.

El hombre para realizar el ascenso al Uno debe pasar por 3 etapas:

1. El entorno: Afirma que todo ser desea a su causa próxima, el objeto último de su aspiración es la unión con el Uno
2. El recogimiento: postulo que el objeto deseado no está fuera de la persona, sino en lo íntimo del alma, por lo que es necesario recogerse en sí mismo.
3. La purificación: sostienen que este recogimiento es realizado por la separación de lo material.

Plotino establece que el hombre vuelve a Dios mediante tres vías:

1. La purgativa o purificación moral
2. La iluminativa, en la que el alma recibe pasivamente las manifestaciones divinas
3. La unitiva, que es la vía por la cual el alma se une a Dios, mediante el éxtasis, en compenetración amorosa.


Realizado por: Marina Mesa

jueves, 17 de mayo de 2012

Kierkegaard


Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía del Sufrimiento y la «Angustia», tema que retomarían Martin Heidegger y otros filósofos de siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe, la institución de la Iglesia cristiana, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a los nobles de corazón».

Ha sido catalogado como existencialista, neoortodoxo, posmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas. Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura, Kierkegaard está considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo.

La filosofía de Kierkegaard es una filosofía de la fe, en tanto considera que ésta es la que salva al hombre de la desesperación, siendo esta un arriesgado 'salto' hacia Dios, en quien 'todo es posible'. El hombre solo, ante Dios, siendo nada más que una relación que se relaciona consigo mismo, contrasta con el concepto de Marx y Feuerbach en el que el hombre es cocebido como un conjunto de relaciones sociales. Todo el pensamiento de Kierkegaard es una reacción contra el idealismo y la religiosidad formalista de la Iglesia oficial danesa y su teología fuertemente dominada por el hegelianismo. Kierkegaard lo hace en nombre del valor del individuo y de una fe personal y trágica.

Kierkegaard es considerado uno de los antecedentes del existencialismo del siglo XX. En efecto, las categorías fundamentales del pensamiento de Kierkegaard son las del 'individuo' existente y sus 'posibilidades'. Lo único real es el 'individuo', el singular opuesto al Absoluto. También se contrapone al 'pueblo' o a la masa anónima... Kierkegaard, no simpatizaba con los ideales revolucionarios y democráticos del siglo XIX. La soledad del individuo es trágica, porque el singular se enfrenta con su existencia que no está determinada por la necesidad (como en Hegel) sino por la 'posibilidad'. Pero 'lo posible' es infinito y hasta contradictorio, porque en la posibilidad todo es igualmente posible. Entonces las alternativas de la vida no pueden conciliarse en una síntesis dialéctica y no tienen solución. El singular siente que reposa sobre la nada y que tiene que elegir. Elegir en el mundo le provoca angustia y elegirse a sí mismo, desesperación, que es la 'enfermedad mortal'.

Realizado por: Daniel Chiaradonna

Jean-Paul Sartre



Su vida: Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 – 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.

El intelectual: Según Sartre existe una diferencia entre el intelectual europeo y el del tercer mundo. El intelectual del tercer mundo tiene como objetivo el de servir al desarrollo del país y ponerse si es necesario a disposición del partido, mientras que el europeo es aquel que hace surgir una contradicción con el oficio que realiza, es decir genera una contradicción entre las leyes de ese trabajo con la estructura capitalista, es decir una contradicción interna y externa. Tenemos como ejemplo el científico que se da cuenta de que no existe el llamado “humanismo burgués”, es decir la universalidad, si no que el mundo se encuentra dividido por antagonismos de clase, a partir del momento que el científico ve en si mismo esta contradicción puede considerarse un intelectual. Por eso según Sartre podemos decir por ejemplo que un médico no es un intelectual, si no encuentra esta contradicción.
Sartre afirma que el intelectual (europeo), debe seguir con su oficio, y a su vez generando las contradicciones. Su oficio que es el que le da la fama y la posibilidad de mostrar las contradicciones del sistema y a su vez, las contradicciones son muchas veces una especie de influencia para su oficio.

El nombre “cualquiera”: Según él decía los hombres tienen una profunda afinidad que solo es separada por matices. El consideraba que es mejor ser “radicalmente humano” y no aferrarse tanto a esos matices que denominamos “talento” que son los que nos separan.
Aferrarse a esos matices, seria caer en la vanidad y la búsqueda de ambición. Al rechazar los rasgos distintivos podemos hablar en nombre del mundo.
Sartre decía estar completamente de acuerdo con la idea de Marx cuando este espera un cambio radical que suprima la división del trabajo, porque según el esto quitaría el aferramiento a las pequeñas particularidades a partir de ese momento las actividades estarán mas ligadas a la condición humana.

Citas importantes:
.“Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”
.“El hombre nace libre, responsable y sin excusas”
.“Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia”
.“ Un hombre no es otra cosa que lo que hace de sí mismo”
.“Nadie debe cometer la misma tontería dos veces, la elección es suficientemente amplía”

Realizado por: Javier Almagro

Platón



La filosofía en su forma sistemática y desmitificada empezó en la antigua Grecia en el S.VII a.C. Antes de este hubo una serie de pensadores en Oriente que estos ya se habían planteado los problemas filosóficos más importantes.

Aparecieron los filósofos presocráticos, su problema principal fue el del cosmos, su origen, y si naturaleza. Estos filósofos querían comprender dos realidades:
  • Cómo reducir la multitud de las cosas
  • Cómo entender y explicar el orden de la naturaleza y sus leyes.
Lo que pretendían los filósofos presocráticos era descubrir la verdad o el por qué existía por debajo de la apariencia de las cosas.

Los filósofos contemporáneos de Platón fueron los sofistas, unos maestros de la juventud, con una finalidad muy concreta, la cual era hacerlos aptos para su servicio a la sociedad. Estos filósofos no se preocuparon por el cosmos, los sofistas defendieron tres ideas fundamentales:
  • El relativismo de la verdad y el escepticismo del conocimiento.
  • El carácter convencional y evolutivo de las leyes.
  • La arbitrariedad del lenguaje que se puede adoptar a las circunstancias e intereses que convengan.
Sócrates fue maestro de Platón. Con el empieza el verdadero crecimiento de la filosofía griega. Sócrates se diferencia de los sofistas en tres puntos fundamentales:
  • Frente a los maestros sofistas, Sócrates defiende el valor de la ignorancia, ya que da origen al dialogo y al deseo de saber.
  • Frente al escepticismo sofista afirma la existencia de verdades objetivas.
  • Frente al relativismo de las normas sociales y éticas, proclama la defensa de los valores morales universales.
El método socrático consiste en formular preguntas a sus discípulos que les conduzcan a la búsqueda de la verdad por ellos mismos, pueden llegar al descubrimiento de las verdades esenciales y de los valores morales universales, esto se le llamo la “Mayéutica”.

Platón con su filosofía trata de encontrar una respuesta a los grandes problemas que se plantea el hombre, como son el ser (existencia), la ciencia, el conocimiento y el sentido de la vida.

Desde esta perspectiva la filosofía para Platón es un trabajo en el que entra en juego la vida del hombre.La filosofía es como una purificación ya que al descubrir que lo físico es transitorio se da cuenta de que todo en la vida es pasajero y la muerte es una liberación.

La expresión filosófica de esta concepción es la “teoría platónica de las ideas”. Los sentidos nos muestran únicamente el mundo de lo que nace y perece y la razón penetra hasta las ideas que son la verdadera esencia de los seres. Las cuales son las que dan sentido y permanencia al mundo de las cosas sensibles ya que estas son imágenes de aquellas. La filosofía según Platón es el saber perfecto o el grado superior del conocer porque nos permite descubrir estas ideas. Por eso la filosofía para Platón es igual a la felicidad suprema del hombre.


Realizado por: Inma Vidal