jueves, 24 de mayo de 2012

Foucault



Michel Foucault (15/10/1926- 25/06/1984) fue un historiador de ideas, teórico social y filósofo francés que dedicó parte de su vida a saber cómo y hasta dónde es posible pensar de otro modo. Foucault es conocido principalmente por estudiar el poder, la historia, los saberes, la locura, el discurso, el sexo, el lenguaje, las cosas, la psiquiatría, la medicina y la política, todos ellos tópicos y problemas y prácticas en el que la sociedad moderna se mueve, se desliza, se enfrenta de manera implícita, no se han detenido en ello, se han ocupado de sistematizar, de categorizar las distintas racionalidades del sujeto. Foucault no sólo se ha detenido a analizar esos tópicos, problemas y prácticas sino también ha dado cuenta de sus transformaciones; ¿de dónde vienen?, ¿cómo se formaron?, ¿qué funciones tienen en la actualidad?, y ¿con qué método funcionan hoy?

Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás.

Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado.

En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.

 Realizado por: Elisa Mayorga

Leibniz



Este filósofo, también matemático, nació en la ciudad de Leipzig, Alemania, el 21 de junio de 1646. En la Universidad de Leipzig su padre ejercía como profesor de filosofía. Éste falleció cuando su hijo tenía tan solo seis años. Con doce años de edad, Leibniz empezó a mostrar interés por la lógica aristotélica a trevés de la filosofía escolástica.
Sus obras se dividen en sistemáticas, polémicas y monográficas. Las primeras fueron breves, por ejemplo: Monadología (nuevo sistema de la naturaleza, discurso de la metafísica, dentro de la polémica presenta sus nuevos ensayos sobre el entendimiento humano)
Leibniz tocó diferentes campos e intervino en ellos de tal forma:
  • Como matemático inventó con Newton en 1675 el cálculo diferencial.
  • Como científico apreció y promovió el uso de la observación y la experimentación.
  • Como historiador enfatizó la importancia del estudio de documentos y archivos.
  • Como filósofo es el mayor pensador alemán del siglo XVIII, ya que el conocido filósofo alemán Kant se ubica entre los pensadores del siglo XIX. 
Mostró ese plurifacetismo que caracterizó su actividad mental en general. Su punto de partida era muy distinto del de Descartes. Éste creía que la obligación principal era cuestionar las conclusiones de sus predecesores. También estaba convencido de que los filósofos anteriores a él habían cometido el mismo error ya que habían caído en contradicciones inextricables. Leibniz opinaba que su deber era mostrar cómo algunos de sus predecesores habían llegado a la “verdad”. Estaba igualmente convencido que todos los grandes sistemas estaban fundamentalmente de acuerdo, y de que la unanimidad que muestran acerca de lo esencial es una buena indicación de que están en lo correcto. Resolvió no aislarse de los esfuerzos literarios, filosóficos y científicos de sus predecesores y contemporáneos. También decidió utilizar todo lo que la mente humana había logrado hasta sus días y así buscar el consenso donde reinaba la discordia y la contradicción. La filosofía a la que Leibniz asignó la pacificación como una de sus metas es un idealismo parcial. Sus respectivas afirmaciones principales son:
  • La doctrina de las mónadas. 
  • Armonía preestablecida.
  • La ley de continuidad. 
  • Optimismo.
Realizado por: Samuel Crossley

Spinoza


Para Spinoza el poseer conocimientos significa ser libre, estos conocimientos nos aportan criterio propio, sensatez e independencia. Si no fuera por el conocimiento nos dejaríamos llevar completamente por los prejuicios creados en nosotros por lo demás. Spinoza afirma que entre quien se deja conducir por una opinión y entre quién lo hace por una razón hay gran diferencia, porque el que se deja influir no es consciente de lo que hace. 

Denomina siervo al que se le conduce sin razón, y libre al que se apropia de una vida racional. Este filósofo presenta al hombre como el conjunto de cuerpo y mente. Sugiere que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida, aunque de acuerdo a algunos de sus planteamientos, el hombre también es parte de Dios y con él comparte sus dos atributos esenciales: el pensamiento y la extensión (división que Descartes de da a la realidad).

Al afirmar que el hombre tiene capacidad de pensar se muestra la influencia de la filosofía cartesiana, sobre la que está influenciada toda la obra de Spinoza. Reconocía como valor filosófico aquel que parte de las ideas evidentes y verdaderas, y por el cual se podía deducir la estructura de todas las cosas desarrollándolo. Esto era así porque según Spinoza, es lo mismo el orden de las ideas que el de la realidad. 

También interpretó la definición de substancia según Descartes de un modo estricto, y llegó a la conclusión de que todas las cosas son Dios. En su pensamiento Spinoza mezcló elementos judíos, escolásticos, y estoicos. Spinoza considera la existencia de una única sustancia, “la sustancia definitiva”, que se puede identificar con dios o con la naturaleza.Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios.Esto elimina el problema de descartes para explicar la posibilidad del conocimiento, ya que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro.

Realizado por: Ibai Urrutia

Hans Jonas


El redescubrimiento de la filosofía práctica generó una serie de discusiones que prontamente fueron dejando de lado los modelos anteriores para dar paso una filosofía de aquel tipo, pero con posiciones y perspectivas de orden más contemporáneo. En conjunto, la discusión abarcó una diversidad de visiones filosóficas. El fenómeno de la rehabilitación de la ética tiene diversas justificaciones, algunas de las cuales pueden explicarse en los siguientes, aunque breves, puntos:
  • En primer lugar, la filosofía venía mostrando un ejercicio tendiente a las generalizaciones teóricas que relegaba el interés por la singularidad y el individuo a un segundo plano.
  • En segundo lugar, la filosofía comenzó a erigirse como un importante interlocutor dentro de las discusiones en torno a la técnica, señalando los peligros que su desarrollo podía acarrear.
  • Por otra parte, la filosofía se vio interpelada a responder, aunque sea problemáticamente, a las exigencias de la eticidad en sus versiones aplicadas en las diversas prácticas sociales, por ejemplo, en las éticas profesionales, la bioética, etc.
  • Finalmente, se introdujo la necesidad de abordar nuevamente el papel de la reflexión ético-práctica para proponer nuevos formas de relación entre el pensar y actuar.
La filosofía de Hans Jonas, principalmente aquella referente al principio de responsabilidad, puede ser circunscrita entonces a esta retoma de la ética por parte de la filosofía del siglo XX, particularmente si ponemos atención a la segunda de estas justificaciones. Esta es la razón por la cual su obra también es denominada como hermenéutica ecológica.

Jonas consigue también revisar el fundamento metafísico del nihilismo antiguo y moderno en el dualismo, es decir, en la separación entre hombre y mundo, naturaleza y espíritu. Se abre de esta manera una segunda fase de su especulación en cuyo centro se encuentra la problemática de la naturaleza.

El proceso se ha iniciado en una fase en que el hombre aparece como morador de una tierra de infinita paciencia y abundancia, que por más que la hostigara permanecía siempre intacta y en permanente equilibrio, como un Todo invulnerable. Asimismo, las intervenciones de aquel hombre sobre la tierra tomaba la forma de deterioros superficiales, prontamente absorbibles por aquel sistema de inexplorado funcionamiento. El proceso supera su fase inicial cuando el hombre, en su afán de conocer y dominar ese mundo en ocasiones hostil, realiza una de las obras humanas más importantes de toda su historia: crear su propio espacio, su propio enclave, su propio mundo.

Si el principio de “poner el saber al servicio del dominio de la naturaleza y hacer del dominio de la naturaleza algo útil para el mejoramiento de la suerte del hombre” ha causado efectos que han llegado a ser desmesurados, ha sido por la prescindencia de cierta racionalidad y justicia.

Realizado por: Thaysi Thalita Cardoso

lunes, 21 de mayo de 2012

Ortega y Gasset



Es uno de los filósofos españoles de la primera mitad del siglo XX que más influencia han ejercido en España y fuera de ella. Para este autor la filosofía es “el estudio radical de la totalidad del Universo”.

El objetivismo defiende la primacía de la existencia por encima de la conciencia.
La verdad se define como correspondencia con la existencia y la razón como el método humano de entender y producir en la naturaleza. Las cosas no tienen significado subjetivo sino objetivo, con un estándar moral que define y jerarquiza la importancia y relevancia de las cosas.

Perspectivismo: La realidad radical va a ser la vida. No existen verdades eternas o absolutas, sino perspectivas sobre la verdad. Para Ortega la existencia está antes que el pensamiento. Si no existes, no puedes pensar. La verdad consta de la suma de perspectivas.

Cada humano vive en un espacio y en un momento histórico que le da unas formas determinadas de ver y de pensar. Cada persona tiene su punto de vista particular de la realidad siguiendo a Descartes, Ortega mantiene que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros sino que debe admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. El significado del objetivismo en Ortega supone la valoración extrema de la ciencia.

Una de las preocupaciones que recorren todo el pensamiento de nuestro autor es la de la autenticidad. La autenticidad es la fidelidad absoluta a lo que un sujeto realmente es. Su propuesta de autenticidad no involucra sólo la esfera de la vida individual, también abarca la vida colectiva. Ortega considera que la nuestra no es otra que superar los principios básicos de la modernidad, superación que en el caso de España servirá además para la renovación de la vida política y social.

En el caso de la Edad Moderna, de sus formas culturales y espirituales, el principio básico que Ortega encuentra es el de la subjetividad, y la filosofía que lo gesta el racionalismo y el idealismo. El racionalismo considera que la razón es la dimensión fundamental del hombre y trae consigo la idea de la racionalidad.

Realizado por: Bárbara Falzoni

domingo, 20 de mayo de 2012

Wittgenstein



Ludwig Wittgenstein fue un filósofo austríaco destacado por su obra sobre la lógica y el lenguaje. Su pensamiento se suele dividir en dos etapas, el primer y segundo Wittgenstein, representadas por sus dos obras más importantes: el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones Filosóficas.

Para el primer Wittgenstein, el mundo está conformado por hechos, no por objetos como opinan otras filosofías. Los hechos están compuestos a su vez por los objetos. Los objetos no son conocidos por sí sino a través de los hechos. Por ejemplo, es un hecho que la nieve es blanca, pero conocemos el objeto, la nieve, a través del hecho. Las conexiones entre los objetos son los hechos. Los objetos poseen forma, que es su posibilidad de conexión con otros objetos, y esta es inherente a los objetos. Al conocer un objeto, sabemos por su forma en qué proposiciones se puede utilizar propiamente. Una proposición tiene sentido si es lógicamente posible.

Al respecto del lenguaje, en el Tractatus Wittgenstein afirma que es nuestra manera de representar el mundo, de ahí la frase “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. El lenguaje provee una imagen. Aquellos pensamientos que no pueden ser expresados claramente mediante el lenguaje dan lugar a proposiciones sin significado. Para Wittgenstein estos pensamientos abarcan lo místico, y por ello afirma que “aquello de lo que no podemos hablar debemos callar”.

El segundo Wittgenstein se centra en la idea de que los problemas filosóficos derivan de confusiones en el uso del lenguaje. El lenguaje es el tema principal de sus Investigaciones Filosóficas.

En las Investigaciones filosóficas, Wittgenstein propone diversos ejemplos para explicar sus ideas. Por un lado, concluye que el significado de una palabra no radica en su definición sino en nuestra habilidad para emplearla. Por ejemplo, la palabra “juego” tiene un significado muy ambiguo y sin embargo, a pesar de que nos sería muy complicado definirla, podemos identificar un “juego”. Aunque no tengamos una definición podemos utilizar la palabra. El hecho de que podamos hacerlo es porque estamos familiarizados con lo que es un juego y, por ello, Wittgenstein llama a esto parecido de familia. Los problemas filosóficos suceden porque no vemos correctamente los parecidos de familia. Wittgenstein propone alejarse de estos problemas para poder ver los parecidos.

En las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein corrige y critica varios de sus pensamientos anteriores. Rechaza la idea de que el sentido de la proposición está en las unidades más pequeñas con significado, ya que depende también del contexto de esta. 
 
Realizado por: Jaime Pujol

Nietzsche



Es vitalista toda teoría filosófica para la que la vida es irreductible a cualquier categoría de ella misma. Esta doctrina tuvo éxito en la segunda mitas del siglo XIX y principios del XX y Nietzsche fue uno de los principales propulsores. Para Nietzsche, la vida tiene calos en sí misma, entendida en su dimensión biológica, instintiva e irracional. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica a partir de su negación o afirmación de la vida.

I. La Concepción Dionisíaca Y Apolínea de la vida en el mundo griego antiguo

La grandeza del mundo griego arcaico estribaba en armonizar ambos principios, considerando incluso que lo dionisíaco era la auténtica verdad. Sólo con el inicio de la decadencia occidental, con Sócrates y Platón, los griegos ocultan esta faceta inventándose un mundo de legalidad y racionalidad, identificando lo dionisíaco con el no ser y la irrealidad. Lo cual Nietzsche critica. Para Nietzsche, la degeneración de la cultura de la filosofía griega triunfó en la cultura occidental. Por lo que la crítica de Nietzsche se refiere a: la filosofía por inventar un mundo racional, y la decadencia del espíritu griego antiguo que supuso el triunfo de los apolíneo sobre lo dionisíaco, lo cual Nietzsche consideraba lo único real.

II. Las críticas de Nietzsche a la cultura occidental

Al afirmar la existencia de dos formas de ser, los rasgos occidentales que dan lugar a diferencias entre individuos. Pero, para Nietzsche, en el mundo no existen esencias, ni los objetos como realidades substanciales y permanentes. Para él, el arte es más adecuando para expresar la realidad que es el concepto de filosofía. Nietzsche no creía en la objetividad de la lógica y de la razón, conceptos en los cuales sí creían la filosofía tradicional, y motivo por el que lo rechazaba. Nietzsche afirma el carácter irracional del mundo, cree que la lógica y la razón son invenciones humanas que no se adaptan al mundo. Nietzsche criticó también las concepciones básicas de la ciencia: las leyes científicas son invenciones humanas para explicar a la Naturaleza, la cual no tiene leyes según Nietzsche, igual que las matemáticas, ya que no describen nada real, ya que las formas geométricas perfectas de las matemáticas no existen en la realidad.

- A la metafísica. Nietzsche encuentra un origen psicológico de la metafísica: para él, la metafísica es un pensamiento guidado por un instinto de supervivencia, lo cual da una excusa para dar más importancia a la razón, y opina que la influencia de la gramática (otro de los orígenes de la metafísica) da lugar a una visión errónea de la realidad, ya que si nuestra gramática fuese distinta, nuestra forma de entender el mundo sería distinta también.

- La religión. Para Nietzsche la religión no es una experiencia verdadera pues Dios no existe; cree que la religiosidad es una consecuencia de no sentirse cómodo con la vida. Nietzsche se enfrenta a: la “metafísica cristiana”: el cristianismo es “platonismo para el pueblo”, comparte con Platón la incapacidad vital para aceptar todas las dimensiones de la existencia y el afán de encontrar un consuelo fuera de este mundo.

Como Nietzsche, mencionó anteriormente que es necesario acabar con Dios y con el sistema de valores actuales para conseguir establecer un nuevo sistema de valores y así conseguir que el hombre evolucione y se convierta en el superhombre. El superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios que le puedan venir por la tradición o que descansen en su poder social, ni con una raza. El superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre.
Realizado por: Miguel Ángel Berral